Modificación de las leyes de Mendel
1. Herencia intermedia o codominancia
Algunos genéticos encontraron que algunos caracteres venían determinados por 2 alelos donde ninguno dominaba sobre el otro, ambos se expresan con la misma intensidad. Esto permite la aparezca un nuevo fenotipo intermedio a los homocigóticos. Ahora la proporción obtenida en la F2 es 1:2:1 en vez 3:1. Ha cambiado las proporciones fenotípicas, pero no las genotípicas.
La codominancia se suele aplicar cuando la acción de los dos alelos produce un carácter nuevo que
no es claramente intermedio.
2. Alelismo múltiple
Viene determinado porque para un carácter existen más de dos alelos. 
Por ejemplo, los grupos sanguíneos
humanos. El fenotipo viene determinado por 3 alelos que condicionan la presencia del antígeno A,
B o ninguno en la membrana de los glóbulos rojos.
Son genes cuya presencia en homocigosis produce la muerte del embrión. 
Por ejemplo, el gen yellow que
codifica para el color amarillo del pelo del ratón. Este gen en principio no parece ajustarse a la
segregación mendeliana ya que siendo dominante no se podía obtener una línea pura de ratones
amarillos. Siempre que se cruzaban dos ratones amarillos aparecían en la descendencia se obtenían
2 ratones amarillos : 1 agutí (color normal). La explicación es que el gen yellow es letal y mueren
los ratones homocigóticos.
4. Interacciones génicas
Es cuando un carácter no depende de un solo par de genes homólogos, sino de dos o más pares.
Hay dos tipos de interacciones génicas: 
Las interacciones no epistáticas. Entre los pares de genes no hay jerarquía cada uno de su información y el fenotipo es el
resultado de ambos. 
 Las interacciones epistáticas. Un gen enmascara el efecto de otros. Así que existe una jerarquía entre los genes. El que
enmascara al otro gen se llama epistático. Puede ser simple dominante o simple recesiva. 
5. Caracteres cuantitativos
Son caracteres medibles pero cuantitativos (peso, estatura, cantidad de pigmento etc). Estos
caracteres están controlados por una gran cantidad de genes. El resultado seria la suma de los
efectos parciales de cada gen y se llamaron genes múltiples o poligenes. Los genes se comportan
mendelianamente en la segregación genotípica pero la segregación fenotípica no es mendeliana.
Entre los genes no hay relaciones de dominancia, solo codominancia.
6. Genes de ligados
Son genes que se sitúan en el mismo cromosoma y tienden a heredarse juntos a no ser que se
produzca un proceso de recombinación entre ambos. Cuando más alejados estén los locus existe
más posibilidades de recombinar.
* Cruzamiento prueba de genes no ligados --> Todos tienen la misma proporción (1:1:1:1) o probabilidad ¼.
7. Genes ligados al sexo.
Hay caracteres que aparecen en uno solo de los sexos o bien aparecen en mayor proporción en uno
de ellos. La explicación de estas interrelaciones estriba en que el cromosoma Y no es totalmente
homologo al cromosoma X. Además el cromosoma X es mayor que el cromosoma Y por lo que
existe un fragmento X que no aparece en Y. En los hombre los genes que se encuentran en los
segmentos no homólogos se manifiestan siempre aunque sean recesivos
A continuación tenemos unos links con más información interesante acerca de las modificaciones de las leyes de Mendel:








Comentarios
Publicar un comentario